sábado, 2 de abril de 2011

La guerra euro-estadounidense en Libia: mentiras oficiales y errores de concepto de los críticos

Sábado 2 de abril de 2011. Nodo50 | Descargar artículo en PDF

Por James Petras y Robin E. Abaya

Muchos críticos de las actuales guerras euro-estadounidenses en Oriente Próximo y ahora en el norte de África han basado sus argumentos en estereotipos y generalizaciones carentes de fundamento. La idea más extendida sobre la actual guerra euro-estadounidense en Libia es que «todo es por el petróleo»: el objetivo consiste en hacerse con los pozos de petróleo libios.

Por otro lado, los portavoces de los gobiernos europeos y estadounidense defienden la guerra alegando que su intención es tratar de «salvar vidas civiles frente a un posible genocidio», un acto de «intervención humanitaria».


Siguiendo la estela de sus potencias imperialistas, la mayoría de los que pasan por izquierdistas en Estados Unidos y en Europa (socialdemócratas, marxistas, trotskistas, verdes y progresistas varios) afirman la existencia de un levantamiento revolucionario del pueblo libio y lo respaldan; no pocos han hecho llamamientos a una intervención militar por parte de las potencias imperialistas o, lo que es lo mismo, a la ONU, para ayudar a los «revolucionarios libios» a derrotar a la dictadura de Gadafi.

Estos argumentos carecen de base y distorsionan la verdadera naturaleza del poder imperialista de EE.UU., Reino Unido y Francia, el militarismo expansionista, como muestran todas las guerras en curso de la última década (Irak, Afganistán, Somalia, etc.). Lo que resulta mucho más revelador sobre la intervención militar en Libia es que los principales países, que rehusaron participar en la guerra, actúan a través de una modalidad muy distinta de expansión mundial basada en las fuerzas económicas y del mercado. China, India, Brasil, Rusia, Turquía y Alemania, los países capitalistas más dinámicos de Asia, Europa y Oriente Próximo se oponen básicamente a una respuesta militar «aliada» a su propio estilo contra el gobierno libio porque Gadafi no representa ninguna amenaza para su seguridad y ya disponen de pleno acceso al petróleo y cuentan con un clima favorable a las inversiones. Asimismo, estos países económicamente dinámicos no ven perspectivas de que vaya a surgir un gobierno libio estable, progresista o democrático entre los denominados líderes «rebeldes», que aglutinan a elites dispares que compiten en busca de poder y del favor de Occidente.

1- Seis mitos sobre Libia: la Derecha y la Izquierda

Las principales potencias imperialistas y sus portavoces en los medios declaran que están bombardeando Libia por «razones humanitarias». Sin embargo, su pasado reciente y sus intervenciones militares actuales muestran un panorama distinto. La intervención en Irak provocó bastante más de un millón de muertos, cuatro millones de refugiados y la destrucción sistemática de una sociedad compleja y de sus infraestructuras, incluyendo sus sistemas de distribución de agua y de alcantarillado, de riego, su red eléctrica y sus fábricas, por no hablar de los centros de investigación, las escuelas, los archivos históricos, los museos y el amplio sistema de bienestar social iraquí.

El desastre fue aún peor tras la invasión de Afganistán. Lo que anunciaron a bombo y platillo como «intervención humanitaria» para liberar a las mujeres afganas y expulsar a los talibanes dio lugar a una catástrofe humana para el pueblo afgano.

En Irak, el camino hacia la barbarie imperialista comenzó con «sanciones», evolucionó hacia «zonas de exclusión aérea» y continuó con la segregación de facto del norte, la invasión y ocupación extranjeras y el inicio de una guerra sectaria entre los escuadrones de la muerte iraquíes «liberados».

Lo mismo puede decirse del ataque imperialista contra Yugoslavia en la década de los 90, también calificado una y otra vez de gran «guerra humanitaria» para detener el genocidio, que desembocó en 40 días de bombardeo aéreo, en la destrucción de Belgrado y de otras grandes ciudades, en la imposición de un régimen terrorista mafioso (KLA) en Kosovo, en la casi total limpieza étnica de todos los residentes no albaneses de Kosovo y en la construcción de la mayor base militar estadounidense en el continente (Camp Bondsteel).

El bombardeo de Libia ya ha destruido importantes infraestructuras civiles, aeropuertos, carreteras, puertos marítimos y centros de comunicaciones, así como objetivos «militares». El bloqueo de Libia y los ataques militares han hecho huir a montones de empresas multinacionales y han provocado el éxodo masivo de cientos de miles de trabajadores inmigrantes cualificados o no y de especialistas de todo tipo procedentes de Asia, Europa del Este, África subsahariana, Oriente Próximo y el norte de África, devastando la economía y generando prácticamente de un día para otro desempleo masivo, colas para recibir alimentos y desabastecimientos críticos de combustible. Es más, siguiendo la lógica de las intervenciones militares imperialistas previas, el llamamiento aparentemente «comedido» a patrullar los cielos mediante una «zona de exclusión aérea» ha llevado directamente al bombardeo de objetivos civiles y militares sobre el terreno, y está presionando para derrocar al gobierno legítimo. Al igual que sus predecesores, los actuales imperios belicistas que lideran el ataque sobre Libia no participan en nada que se parezca remotamente a una misión humanitaria: están destruyendo las bases sobre las que viven aquellos civiles a los que dicen estar salvando, o, como habría dicho una generación anterior de generales estadounidenses en Vietnam, están «destruyendo los pueblos para salvarlos».

2- ¿Guerra por petróleo o petróleo en venta?

El tópico favorito de la Izquierda «crítica» es que la invasión imperial trata de «hacerse con el control del petróleo libio y entregárselo a sus multinacionales». Y lo mantienen a pesar de que multinacionales estadounidenses, francesas y británicas (así como sus competidores asiáticos) ya han «tomado» miles de hectáreas de campos petrolíferos libios sin soltar ni una sola bomba. Durante la década anterior, las grandes petroleras han estado extrayendo y exportando petróleo y gas libios y obteniendo pingües beneficios. Gadafi abrió la puerta a las mayores multinacionales para que explotaran las riquezas petroleras de Libia desde principios de los 90 hasta nuestros días. Hay más grandes petroleras operando en Libia que en la mayoría de las regiones productoras del mundo. Entre ellas se encuentra, por ejemplo, British Petroleum, con un contrato de siete años para dos concesiones y más de mil millones de USD en inversiones previstas. Estas concesiones de BP explotan grandes zonas geográficas de Libia, una del tamaño de Kuwait y otra como Bélgica (Libyonline.com). A esto se añade que cinco grandes corporaciones japonesas, como Mitsubishi y Nippon Petroleum, la italiana Eni Gas, British Gas y el gigante estadounidense Exxon Mobil firmaron nuevos contratos de exploración y explotación en octubre de 2010. La concesión petrolera más reciente, firmada en enero de 2010, benefició principalmente a las compañías estadounidenses, y en especial a Occidental Petroleum. Otras multinacionales que operan en Libia son Royal Dutch Shell, Total (Francia), Oil India, CNBC (China), la indonesia Pertamina y la noruega Norsk Hydro (BBC News, 3-10-2005).

A pesar de las sanciones económicas contra Libia impuestas por el presidente Reagan en 1986, el gigante multinacional estadounidense Halliburton lleva realizando proyectos gasísticos y petroleros por valor de miles de millones de USD desde la década de los 80. Durante su mandato como máximo responsable de Halliburton, el ex secretario de Defensa Cheney encabezó la lucha contra estas sanciones declarando que «como nación (resulta) enormemente valioso que haya empresas estadounidenses haciendo negocios en todo el mundo» (Halliburtonwatch.com). Oficialmente, las sanciones contra Libia sólo se levantaron durante la presidencia de Bush en 2004. Está claro que, con todos los países imperialistas europeos y Estados Unidos ya explotando masivamente el petróleo libio, el estribillo de que la «guerra es por el petróleo» no tiene ni pies ni cabeza.

3- Gadafi es un terrorista

Durante los preparativos del actual ataque militar sobre Trípoli, Stuart Levey, del Departamento del Tesoro estadounidense (y agente especial de Israel) autorizó una política de sanciones por la que se congelaron 30 mil millones de USD en activos libios so pretexto de que Gadafi era un dictador asesino (Washington Post, 24-3-11). Sin embargo, hace siete años, Cheney, Bush y Condoleezza Rice retiraron a Libia de la lista de regímenes terroristas y ordenaron a Levey y a sus acólitos levantar las sanciones impuestas en la época de Reagan. El gesto fue imitado rápidamente por todas las grandes potencias europeas: se daba la bienvenida a Gadafi en las capitales de Europa, los primeros ministros visitaban Trípoli, y Gadafi les correspondía desmantelando unilateralmente sus programas de armamento nuclear y químico (BBC, 5-9-2008). Gadafi se convirtió en aliado de Washington para su campaña contra muy diversos grupos, movimientos políticos e individuos incluidos arbitrariamente en la «lista de terroristas» estadounidense, deteniendo, torturando y asesinando a sospechosos de pertenecer a Al Qaeda, expulsando a militantes palestinos y criticando abiertamente a Hizbulá, Hamás y a otros oponentes de Israel. La Comisión de Derechos humanos de las Naciones Unidas otorgó al régimen de Gadafi la «patente de sanidad» en 2010. Sin embargo, por más que fuera celebrado por la elite occidental, el giro político de Gadafi no le ha salvado al final de este ataque militar masivo. La imposición de «reformas» neoliberales, su «apostasía» política, su cooperación en la «guerra contra el terrorismo» y la eliminación de las armas de destrucción masiva no han hecho sino debilitar al régimen. Libia se ha hecho vulnerable a los ataques y ha quedado aislada de cualquier aliado antiimperialista que pudiera tener. Las cacareadas concesiones de Gadafi a Occidente han convertido a su régimen en presa fácil de los militaristas de Washington, Londres y París, deseosos de obtener una rápida «victoria».

4- El mito de las masas revolucionarias

La Izquierda, desde los principales partidos electorales socialdemócratas y verdes hasta la izquierda socialista europea y estadounidense, se han tragado todo el paquete de propaganda mediática en el que se demonizaba al régimen de Gadafi y se aplaudía a los «rebeldes». Repitiendo el estribillo de sus mentores imperialistas, la «Izquierda» ha justificado su apoyo a la intervención militar en nombre del «pueblo libio revolucionario» y de las masas «pacíficas» que «luchaban contra la tiranía», así como organizando milicias populares para «liberar a su país». Pero no pueden estar más lejos de la realidad.

El epicentro de la insurrección armada está en Bengasi, ciudad que es desde hace tiempo caldo de cultivo monárquico de partidarios tribales y clientes del depuesto rey Idris y de su familia. Idris, hasta el momento en que fue destronado por el joven y revolucionario coronel Gadafi, gobernó Libia con mano de hierro como una región atrasada semifeudal y gozaba de popularidad en Washington, ya que había proporcionado a Estados Unidos su mayor base aérea del Mediterráneo (Wheeler). Entre los líderes combatientes del «consejo de transición» de Bengasi (que se supone que lideran, pero que poseen escasos seguidores organizados) podemos encontrar exiliados neoliberales, que inicialmente promovieron la invasión militar euro-estadounidense con la idea de llegar al poder a lomos de misiles occidentales. Favorecen abiertamente el desmantelamiento de las compañías petroleras estatales libias que mantienen en este momento acuerdos de colaboración con multinacionales extranjeras. Observadores independientes han comentado la falta de tendencias reformistas claras, por no hablar de organizaciones revolucionarias o de movimientos democráticos populares entre los «rebeldes».

Mientras Estados Unidos, el Reino Unido y Francia lanzan misiles cargados de uranio empobrecido sobre las principales instalaciones militares y civiles libias, sus «aliados», las milicias armadas de Bengasi, en vez de luchar contra las fuerzas armadas del régimen van dando vueltas por ahí, deteniendo y a menudo ejecutando a cualquier posible miembro de los «comités revolucionarios» de Gadafi, etiquetando arbitrariamente a estos civiles como «quintacolumnistas». Entre los principales líderes de estas masas «revolucionarias» de Bengasi se encuentran dos recientes desertores de lo que la «Izquierda» califica como «régimen asesino» de Gadafi: Mustafá Abdul Jalil, ex-ministro de Justicia, que ha estado juzgando a disidentes hasta la víspera del levantamiento armado, Mahmoud Jebri, que destacó por invitar a las multinacionales a tomar los campos petrolíferos (FT, 23 de marzo de 2011, pág. 7), y el ex embajador de Gadafi en India, Ali Aziz al-Eisawa, que se subió a un barco tan pronto como empezó a parecer que la insurrección iba a tener éxito. Estos «líderes» autoproclamados de los rebeldes que ahora defienden incondicionalmente la intervención militar euro-estadounidense, han sido partidarios desde hace tiempo de la dictadura de Gadafi y han fomentado la adquisición de campos petrolíferos y gasísticos por parte de multinacionales. Los cabecillas del consejo militar «rebelde» son Omar Hariri y el general Abdul Fattah Younis, antiguo ministro del Interior. Ambos poseen un largo historial (desde 1969) de represión de movimientos democráticos en Libia. Dados sus ominosos antecedentes, no es de extrañar que estos militares de alto nivel desertores se hayan pasado a los «rebeldes» por no haber sido capaces de conseguir que sus tropas, formadas en su mayor parte por reclutas, se unieran a las fuerzas leales a Gadafi. También tendrán que cabalgar hacia Trípoli al rebufo de las fuerzas armadas británicas, estadounidenses y francesas.

La falta de credenciales democráticas y de apoyo popular entre las fuerzas contrarias a Gadafi se hace patente por su confianza en las fuerzas armadas imperialistas extranjeras para llevarles al poder y su sometimiento a las exigencias de estas potencias. Sus abusos y persecuciones de los trabajadores inmigrantes procedentes de Asia, Turquía y, sobre todo, del África subsahariana, así como de los ciudadanos libios negros, están ampliamente documentados en la prensa internacional. Su brutalidad hacia los libios negros, falsamente acusados de ser «mercenarios» de Gadafi, incluye torturas, mutilaciones y horribles ejecuciones, lo cual no es un buen augurio para el advenimiento de un nuevo orden democrático o incluso para la reactivación de una economía dependiente del trabajo de los inmigrantes, por no hablar de conseguir un país unido con una economía e instituciones nacionales.

Los dirigentes autoproclamados del «Consejo Nacional de Transición» no son ni democráticos ni nacionalistas, y tampoco son siquiera capaces de unir al país. No son líderes creíbles que puedan recuperar la economía y crear puestos de trabajo después de tomar el poder por medio de las armas. Nadie puede pensar en serio que estos «exiliados», tribalistas, monárquicos e islamistas sean capaces de mantener los paternalistas programas de bienestar social y empleo creados por el gobierno de Gadafi y que proporcionaron a los libios la mayor renta per cápita de África.

5- Al Qaeda

La mayor concentración geográfica de sospechosos de terrorismo relacionados con Al Qaeda se encuentra precisamente en las zonas dominadas por los «rebeldes» (véase el artículo de Alexander Cockburn al respecto: Counterpunch, 24 de marzo de 2011). Durante más de una década, Gadafi ha estado a la vanguardia de la lucha contra Al Qaeda tras asumir la doctrina de la «guerra contra el terrorismo» de los presidentes Bush y Obama. Estos yihadistas libios, que perfeccionaron sus habilidades en las zonas de Irak y Afganistán ocupadas por EE.UU., se encuentran ahora entre las filas de los «rebeldes» luchando contra el gobierno libio, de corte más laico. Igualmente, los jefes tribales, los clérigos fundamentalistas y los monárquicos del este han mantenido activamente una «guerra santa» contra Gadafi, agradeciendo el apoyo armamentístico y aéreo de los «cruzados» anglo-franco-estadounidenses, del mismo modo que los mulás y jefes tribales recibieron con los brazos abiertos las armas y el entrenamiento procedente de la Casa Blanca en tiempos de Carter y Reagan para derrocar al régimen laico de Afganistán. De nuevo, la intervención imperialista se basa en formar «alianzas» con las fuerzas más retrógradas. La composición del futuro régimen (o regímenes, si Libia queda dividida) constituye un gran interrogante, y existen dudas sobre un posible regreso a la estabilidad política para que las grandes petroleras puedan beneficiarse de la explotación de los recursos de Libia.

6- “Genocidio” o guerra civil armada

A diferencia de todos los levantamientos populares actuales del mundo árabe, el conflicto libio comenzó como una insurrección armada dirigida a tomar el poder por la fuerza. En contraste con los gobernantes autocráticos de Egipto y Túnez, Gadafi cuenta con una amplia base regional entre un sector sustancial de la población libia. Este apoyo se basa en el hecho de que casi dos generaciones de libios se han beneficiado de los programas sociales, educativos, de empleo y de vivienda de Gadafi financiados con el petróleo, ninguno de los cuales existía cuando gobernaba el favorito de Estados Unidos, el rey Idris. Dado que la violencia es inherente a cualquier levantamiento armado, una vez se empuñan las armas para tomar el poder se pierde el interés por los «derechos civiles». En un conflicto civil armado, los derechos civiles se vulneran en todos los bandos. Al margen del retrato sensacionalista que han hecho los medios occidentales de las «fuerzas mercenarias africanas» de Gadafi y de su menos evidente aprobación de la «justicia revolucionaria» contra los partidarios y los soldados del gobierno de Gadafi capturados en los bastiones rebeldes, deberían haber entrado en juego las reglas de la guerra, incluida la protección de los civiles no combatientes (entre los que se encuentran partidarios y autoridades del gobierno) y de los prisioneros de guerra libios en las zonas controladas por la OTAN-rebeldes.

La alegación euro-estadounidense sin fundamento de «genocidio» amplificada por los medios de comunicación y repetida mecánicamente por los portavoces de la «izquierda» queda en entredicho por los informes cotidianos que reflejan con una o dos cifras el número de muertos y heridos como consecuencia de la violencia urbana en ambos bandos a medida que el control de las ciudades y de los pueblos va pasando de uno a otro.

La verdad es la primera víctima de la guerra, y esto es especialmente cierto en las guerras civiles. Ambos bandos se han dedicado a elaborar atroces invenciones sobre victorias, bajas, monstruos y víctimas.

Ángeles y demonios aparte, este conflicto comenzó como una guerra civil entre dos grupos de elites libias: una autocracia paternalista establecida, ahora cada vez más neoliberal y con un apoyo popular importante, frente a una elite financiada y entrenada por imperialistas occidentales, respaldada por un conglomerado amorfo de jefes regionales, tribales y clericales, monárquicos y profesionales neoliberales desprovistos de credenciales democráticas y nacionalistas —y carentes de un amplio respaldo entre las masas—.

Conclusión

Si el motivo no es evitar genocidios, apropiarse del petróleo ni promover la democracia (mediante misiles Patriot), ¿qué es entonces lo que ha motivado la intervención imperialista euro-estadounidense?

Una de las claves está en la selectividad de la intervención militar occidental: los autócratas que gobiernan en Bahréin, Arabia Saudita, Yemen, Jordania, Qatar y Omán, aliados con y respaldados por los estados imperialistas euro-estadounidenses van por ahí deteniendo, torturando y asesinando a opositores desarmados en las ciudades con total impunidad. En Egipto y Túnez, Estados Unidos está respaldando a una junta de gobierno conservadora autoproclamada de miembros de la elite civil-militar para bloquear la profunda transformación democrática y nacionalista de la sociedad que exigen los manifestantes. Esta junta de gobierno pretende impulsar «reformas» económicas neoliberales a través de altos funcionarios pro occidentales «electos» cuidadosamente seleccionados. Aunque los críticos liberales acusen a Occidente de «hipocresía» y de «doble moral» al bombardear a Gadafi, pero no a los carniceros del Golfo, en realidad los gobernantes imperialistas aplican en cada región las mismas reglas de manera uniforme: defienden a aquellos regímenes clientes autocráticos estratégicos que han permitido a los estados imperialistas construir bases aéreas y navales estratégicas, llevar a cabo operaciones regionales de inteligencia y establecer plataformas logísticas para las guerras existentes en Irak y Afganistán, así como para el conflicto que tienen previsto iniciar en el futuro con Irán. Atacan a la Libia de Gadafi precisamente porque éste ha rechazado participar activamente en las operaciones militares occidentales en África y Oriente Próximo.

La clave es que, aunque Libia haya permitido a las mayores multinacionales estadounidenses y europeas saquear su riqueza petrolera, no se ha convertido en un activo geo-político-militar estratégico del imperio. Como hemos dicho en muchas otras ocasiones, la fuerza impulsora para construir el imperio estadounidense es militar, no económica. Es por esto por lo que se han sacrificado miles de millones de dólares en intereses y contratos económicos occidentales al establecer sanciones contra Irak e Irán, con el costoso resultado de que la invasión y ocupación de Irak ha suspendido en su mayor parte la explotación petrolera durante más de una década.

La ofensiva sobre Libia dirigida por Washington, en la que la mayoría de los ataques aéreos y de los lanzamientos de misiles los ha llevado a cabo el régimen de Obama, forma parte de un contraataque general en respuesta a los recientes movimientos populares prodemocráticos del mundo árabe. Occidente está contribuyendo a suprimir estos movimientos pro democracia a lo largo del Golfo; financia en Egipto a la junta de gobierno proimperialista y proisraelí y está interviniendo en Túnez para asegurarse de que el régimen nuevo que surja esté «correctamente alineado». Brinda apoyo a un régimen despótico en Argelia y a los ataques diarios de Israel sobre Gaza. En línea con esta política, Occidente respalda el levantamiento de ex partidarios de Gadafi y de monárquicos de derechas en la seguridad de que la Libia «liberada» de nuevo proporcionará bases militares para los constructores del imperio militar euro-estadounidense.

En contraposición, las potencias de mercado emergentes mundiales y regionales han rechazado apoyar este conflicto, que pone en peligro su acceso al petróleo y los contratos vigentes de exploración petrolera a gran escala firmados con Gadafi. Las economías en crecimiento de Alemania, China, Rusia, Turquía, India y Brasil dependen de la explotación de nuevos mercados y de recursos naturales por toda África y Oriente Próximo, mientras que Estados Unidos, Reino Unido y Francia se gastan miles de millones en guerras que desestabilicen estos mercados, destruyan infraestructuras y fomenten guerras de resistencia a largo plazo. Las potencias de mercado que se hallan en fase de crecimiento son conscientes de que los «rebeldes» libios no pueden garantizar una victoria rápida y un entorno estable para el comercio y las inversiones a largo plazo. Los «rebeldes», una vez en el poder, serán los clientes políticos de sus mentores imperiales militaristas. Es obvio que una intervención militar imperialista en nombre de los separatistas regionales representa una gran amenaza para estas economías de mercado emergentes: Estados Unidos apoya a rebeldes étnico-religiosos en la provincia tibetana de China, así como a los separatistas uigures; hace tiempo que Washington y Londres respaldan a los separatistas chechenos en el Cáucaso ruso. India observa con cautela el apoyo militar estadounidense a Pakistán, que reclama Cachemira. Turquía se enfrenta a los separatistas kurdos que obtienen armas y refugio seguro de sus compañeros kurdos iraquíes abastecidos por Estados Unidos.

El precedente norteafricano que representa la invasión de Libia por parte de los imperios en nombre de sus clientes separatistas preocupa a las potencias de mercado emergentes. También representa una amenaza continua para los movimientos populares árabes en favor de la libertad. Además, la invasión no augura nada bueno para la economía estadounidense y para su frágil «recuperación»: mantener tres guerras interminables acabará con el presupuesto más pronto que tarde. Y lo más trágico de todo es que la invasión «humanitaria» de Occidente ha herido de muerte los esfuerzos genuinos de los demócratas, socialistas y nacionalistas libios por liberar a su país de una dictadura y de los reaccionarios respaldados por los imperialistas.

Fuente: The people’s voice
Fecha de publicación original: 30-3-11
Traducido por Ana Atienza para Insumissia y Tlaxcala

Retenes del Ejército crean problemas de constitucionalidad, señala ministro


Periódico La Jornada
Sábado 2 de abril de 2011, p. 5

José Ramón Cossío Díaz, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señaló que la forma en que operan los retenes militares "genera muchos problemas de constitucionalidad porque actúan bajo la idea de flagrancia", y con ello validan la existencia misma de esta estrategia policiaca y castrense.

No obstante, evitó comentarios en torno a las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias que planteó al gobierno de México considerar a corto plazo el retiro del Ejército de las labores de seguridad pública.

Justificó que no puede hacer comentarios directamente con el informe preliminar de los relatores de la ONU porque actualmente la Suprema Corte analiza uno de los casos que se relacionan con la actuación del Ejército Mexicano en la desaparición forzada del activista Rosendo Radilla.
Leer mas...AQUI

Conferencia de prensa de James Carter en La Habana

Hugo Chávez Cochabamba 1/2 Bolivia con Evo Morales 2011 Inicio acto

Neoliberales trafican con el hambre y la miseria

El encarecimiento de los precios de los alimentos básicos, que afecta con particular intensidad a cuando menos, 18 por ciento de los mexicanos –3.8 millones de hogares o 19.5 millones de personas– que sobrevive en la miseria extrema y que es clasificado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social con el eufemismo de “población en condiciones de pobreza alimentaria”, es responsabilidad directa de los tecnócratas priistas y panistas.

De 1983 a la fecha, ellos, con la aplicación de las políticas ortodoxas de estabilización y las contrarreformas estructurales de varias “generaciones” promovidas por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio –a través de las cuales impulsan el neoliberalismo capitalista “global”, el proyecto de redespliegue hegemónico de Estados Unidos a escala mundial, mejor conocido como el “Consenso” de Washington, así como con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)–, deliberadamente abandonaron la soberanía alimentaria y la sustituyeron por la seguridad alimentaria.

Hasta principios de la década de 1980, se entendió por soberanía alimentaria el esfuerzo del país, bajo la rectoría del Estado, por tratar de cubrir la totalidad, o al menos la mayor parte, de los alimentos demandados por la población a través de la producción local. Esa estrategia implicaba, explícitamente, el apoyo a los productores por medio del reparto de la tierra, los subsidios fiscales, créditos a tasas menores a las cobradas por la banca comercial, por medio del Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural) y los diversos fideicomisos; la asistencia técnica; la organización del campesinado; la regulación de la producción, de la comercialización (por medio de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, Conasupo) y la creación de reserva de alimentos para evitar las variaciones traumáticas de los precios; el gasto público agropecuario; la creación gubernamental de las obras de infraestructura requeridas (las llamadas “economías externas”), y la protección del mercado (imposición de aranceles de hasta el ciento por ciento) para evitar que la entrada de las importaciones de esa clase de productos compitieran desventajosamente con el campesinado, sobre todo con el tradicional.

En virtud de lo anterior, se lograron avances importantes en la autosuficiencia de los principales granos básicos: el maíz y sus derivados, considerado como el alimento básico de las mayorías; el arroz; el frijol, y el trigo; de las hortalizas, cárnicos y otros bienes agrícolas. Pese a la crisis del sector registrada desde mediados de la década de 1960, también se tuvo la capacidad para proporcionar los insumos requeridos por la agroindustria y generar un superávit comercial agroalimentario. Su excedente de divisas contribuyó a financiar el déficit del resto de la economía, particularmente de la industria. A partir de 1974, empero, la balanza agroalimentaria dejó de ser favorable debido a los números negativos arrojados por la agroindustria. Sin embargo, el intercambio agropecuario mantuvo su saldo positivo hasta 1993, el cual se perdió con el TLCAN.

Al acceder al poder, bajo la coartada de la crisis financiera del Estado, la recesión, el estancamiento hiperinflacionario y el agravamiento de la crisis rural de la década 1980, los neoliberales sustituyeron esa forma de soberanía por la seguridad alimentaria. Con su “modernización” agropecuaria y alimentaria, ya no importará que la oferta dependa o no exclusivamente de los productores locales, porque se abrirá el mercado interno a las importaciones, además de que se fomentarán las agroexportaciones. Con la apertura comercial, se someterá al campesinado a la lógica demoledora del “mercado” para presionarlos a elevar su productividad y competitividad. Los que no se ajusten al nuevo escenario para sobrevivir tendrán que dedicarse a otras actividades, porque, además, se terminará con la rectoría estatal agropecuaria y se desregulará el mercado local. El problema es que la contrarreforma agropecuaria se lleva a cabo en las peores condiciones, en plena recesión hiperinflacionaria de la década de 1980, la instrumentación de los programas ortodoxos y heterodoxos de estabilización, el inicio del TLCAN y la grave crisis financiera y recesiva de 1994-1996.

La “modernización” agropecuaria implica el fin del reparto agrario en 1992 y el estímulo a la privatización de la tierra; la reducción del gasto público real agropecuario, que cae de 2.8 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 1982 a 0.6 por ciento en 2010; la contracción real de los apoyos directos al campo en casi 30 por ciento entre 1994 y 2010, los cuales, en su caída, benefician principalmente a los grandes productores y agroexportadores en detrimento del campesinado tradicional; la contracción del monto total de esos subsidios, que son marginales comparados a los concedidos en otros lugares (apenas equivalen a alrededor del 3 por ciento de los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, al 6 por ciento de los estadunidenses, al 7 por ciento de los de la Unión Europea o al 13 por ciento de los japoneses); con la quiebra del Banrural y la reprivatización financiera, se marginó a los productores del crédito; los préstamos de la banca comercial se desplomaron del 1.4 por ciento a 0.3 por ciento del PIB entre 1982 y 2010, y los de la banca de desarrollo, que aplicó réditos de mercado, de 1.3 por ciento a 0.006 por ciento.

La protección externa del sector que regía a principios de la década de 1980 fue eliminada: el arancel promedio a las importaciones agropecuarias se ubicó en 0.5 por ciento en 2010, y el de alimentos, en 2.5 por ciento. La regulación interna fue suprimida con el desmantelamiento de la estructura de la Conasupo. Las políticas de estabilización y la competencia foránea provocaron que los precios reales pagados a los productores de arroz, frijol, maíz y trigo se contrajeran en alrededor de 47 por ciento, 14 por ciento, 38 por ciento y 25 por ciento, en cada caso, lo que ha provocado su descapitalización y la quiebra de parte de ellos. Los campesinos tradicionales fueron enviados a una guerra sin armas y maniatados por los neoliberales mexicanos que, además, se alinearon con sus enemigos.

Cuando la economía estuvo cerrada, el sector agropecuario creció a una tasa media real anual de 3.4 por ciento (1960-1982). Con los neoliberales, su ritmo cae a la mitad: 1.9 por ciento (1983-2010). Ello explica la agudización de la crisis de esa actividad y la pérdida de la soberanía alimentaria. Las importaciones han ganado espacio a la producción nacional. En el caso del arroz limpio, el grado de dependencia, el peso de las importaciones dentro del consumo nacional aparente (integrado por la producción interna, menos las exportaciones, más las importaciones) se elevaron de 24 por ciento en 1980 a 84 por ciento en 2010; el del trigo, de 30 a 51 por ciento; el de maíz se mantuvo en cerca del 30 por ciento. Pero los grandes productores estadunidenses de ese grano (amarillo, transgénico, destinado al forraje y que venden en México como alimento) y las trasnacionales controlan más del 50 por ciento de las compras externas que ingresan al mercado nacional. El peso de la producción nacional en el consumo de las principales oleaginosas (ajonjolí, cártamo, algodón semilla y soya) se redujo de 49 a 17 por ciento entre 1985 y 2010; la de carne en canal, del ciento por ciento al 78 por ciento; la de leche bovina, de 98 por ciento a 86 por ciento. La Organización para la Agricultura y la Alimentación estima que el 40 por ciento de los alimentos que se consumen en México es importado, y el 73 por ciento de ellos proviene de Estados Unidos.

La supuesta preocupación de los calderonistas por el aumento de los precios del maíz y de las tortillas no es más que un gesto histriónico, hipócrita mentiroso que busca ocultar la situación anterior. Bruno Ferrari, de Economía, dijo: “No toleraremos abusos contra los consumidores”, que a los especuladores se les podría imponer multas de 80 millones de pesos y sentencias de tres a 10 años de cárcel. Apeló a “la fuerza del consumidor”. Pero luego añadió que “no controlamos precios” (La Jornada, 25 de enero de 2011). Sin embargo, los calderonistas no tienen la más mínima intención de velar por los derechos de los consumidores, porque decidieron que la oferta, la demanda y los precios se determinen por las supuestas leyes del “mercado”. Los neoliberales priistas y panistas han posibilitado que el interés privado, insaciable en sus ganancias, se imponga sobre el interés público, sobre las necesidades de los productores y los consumidores locales. Saben que los consumidores desorganizados carecen de fuerza y que no existen mecanismos institucionales que les permitan defender sus intereses, porque ellos se han encargado de esa situación.

Si los consumidores son simples convidados de piedra en el “mercado” y el gobierno lo dejó a su “libre” movimiento, ¿quién norma su funcionamiento? Los grandes productores agropecuarios locales, que no dudan en exportar su producción –maíz, frijol, arroz, trigo, hortalizas– para aprovechar las mayores cotizaciones del mercado internacional, sin preocuparles que, con ello, contribuyan a generar una escasez interna, con la consecuente alza de los precios, en perjuicio de los consumidores nacionales, y los foráneos, que reciben importantes subsidios de sus gobiernos, que cuentan con una mayor capacidad productiva, tecnológica y financiera, que se benefician de la sobrevaluación del peso y la apertura agropecuaria indiscriminada impuestas por los gobiernos neoliberales priistas y panistas, que abaratan artificialmente sus mercancías, comparadas a las internas, y que les permite competir desventajosamente con los campesinos tradicionales mexicanos.

También, las grandes empresas agroindustriales y comercializadoras, nacionales y trasnacionales (Wal Mart, Cargill, Monsanto, Minsa, Maseca y demás), que exportan e importan alimentos hacia México con frecuencia a tarifas inferiores a las internas, lo que les facilita mantenerlas arbitrariamente bajas durante algún tiempo para imponer una desleal guerra de precios a sus competidores, con el objeto de desplazarlos, apoderarse de los mercados y luego elevarlas sin mesura, con la tolerancia oficial. Que aplican condiciones leoninas a los campesinos tradicionales y los procesadores nacionales de alimentos, a los que les compran sus productos con precios castigados, a menudo más bajos a los pagados por sus competidores, o por debajo de sus costos de producción, lo que les provoca pérdidas, su descapitalización y su ruina, y cuya contrapartida son las jugosas ganancias de las corporaciones. Esos grandes productores y empresas que especulan con la oferta y los precios mundiales de alimentos, que generan desabastos ficticios, que manipulan los mercados de futuros para crear burbujas especulativas en los precios que les proporcionan ganancias monopólicas u oligopólicas adicionales. Esos actores económicos que han convertido el hambre, la desnutrición, la salud y la muerte por inanición en un jugoso negocio.

En una actitud suicida, el gobierno calderonista, ante la especulación del precio de los alimentos, decidió una sobredosis de neoliberalismo: reducir más los gravámenes e importar aún más esos productos para tratar de atemperar la especulación. Pero los precios no se han reducido y las condiciones de los productores se complicaron todavía más.

A escala mundial, se producen los alimentos necesarios para satisfacer las necesidades de la población. Sin embargo, al menos 1 mil millones de personas, los miserables del planeta, están desnutridas y están condenadas por el capitalismo a padecer y morir de hambre. Oficialmente, se dice que en México 3.8 millones de hogares o 19.5 millones de personas enfrentan “condiciones de pobreza alimentaria”, similar a la que sufren los miserables del mundo. Pero el número es mayor. Al menos, 12 millones de hogares o casi 50 millones de personas, cuyos ingresos son equivalentes hasta cinco veces el salario mínimo, insuficiente para adquirir la canasta de satisfactores básicos y que destinan casi el 50 por ciento a la compra de alimentos. Ellos gastan el 10 por ciento de sus percepciones en la compra de tortillas, y las alzas han afectado su consumo. En ese sentido, se ven obligados a dos circunstancias: si desean mantener la ingesta de tortillas, tienen que reducir la compra de otros bienes y servicios básicos; si no quieren sacrificar estos últimos, entonces tienen que disminuir la compra de aquéllas. Por desgracia, esas opciones son retóricas, porque los precios de otros bienes, como la leche, las frutas, las hortalizas, la electricidad y el gas, también se han elevado y su ingreso real se ha reducido. Por tanto, la cantidad y la calidad de su consumo, así como su nivel de vida, se han deteriorado aún más.

El fantasma de los estallidos sociales en los países del Norte de África y del Medio Oriente merodea sobre las mayorías de los desesperados mexicanos, los productores tradicionales y los consumidores, merced a su mayor empobrecimiento.

*Economista

Sin identificar, casi nueve mil muertos desde 2006: CNDH


Accidentes, decesos por enfermedad y muertes violentas, entre las causas. Sin embargo, autoridades no han reportado su identidad. Además, el organismo reportó que 5 mil 397 personas han desaparecido desde ese año hasta la fecha.

AFP
Publicado: 02/04/2011 13:40

México, DF. Más de 5 mil personas han desaparecido en México desde 2006 hasta lo que va de 2011, mientras que los cuerpos de más de 9 mil personas que murieron en el mismo lapso por diversas causas aún no fueron identificadas, informó el sábado la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

El reporte se difunde luego de que esta semana una misión de las Naciones Unidas pidió al gobierno de México retirar al Ejército de los operativos de seguridad, tras recibir informes de "varios casos de desaparición forzada perpetrados por elementos militares".

En diciembre de 2006 el gobierno mexicano dio un papel preponderante al Ejército en los operativos antidrogas. La secretaría de Gobernación (equivalente al ministerio del Interior) dijo el viernes que los soldados mexicanos continuarán en las calles.

"De 2006 a lo que va del 2011, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos registró 5.397 expedientes de personas reportadas como extraviadas o ausentes", advirtió la CNDH en su comunicado del sábado.

El organismo autónomo, que nutre sus expedientes con información de las fiscalías estatales, dijo que investiga en todo el territorio mexicano "las causas que propiciaron su ausencia".

Al mismo tiempo reportó que cuenta con datos de "8.898 personas fallecidas que no han sido identificadas por las autoridades correspondientes. Las causas de estas defunciones son diversas, entre ellas: accidentes en la vía pública, decesos por el padecimiento de una enfermedad y muertes violentas", indicó.

La CNDH dijo que sus investigaciones sobre desapariciones también contemplan información sobre "víctimas de secuestro" y "datos sobre migrantes cuya ubicación se desconoce".

El gobierno mexicano puso en marcha los operativos antidrogas -con la participación de más de 50 mil soldados- por los altos índices de violencia generada por el narcotráfico.

Sin embargo en los últimos cuatros años más de 34 mil 600 personas han sido asesinadas, la mayoría de los casos atribuidos por las autoridades al crimen organizado.


Sin identificar, casi nueve mil muertos desde 2006: CNDH


Accidentes, decesos por enfermedad y muertes violentas, entre las causas. Sin embargo, autoridades no han reportado su identidad. Además, el organismo reportó que 5 mil 397 personas han desaparecido desde ese año hasta la fecha.

AFP
Publicado: 02/04/2011 13:40

México, DF. Más de 5 mil personas han desaparecido en México desde 2006 hasta lo que va de 2011, mientras que los cuerpos de más de 9 mil personas que murieron en el mismo lapso por diversas causas aún no fueron identificadas, informó el sábado la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

El reporte se difunde luego de que esta semana una misión de las Naciones Unidas pidió al gobierno de México retirar al Ejército de los operativos de seguridad, tras recibir informes de "varios casos de desaparición forzada perpetrados por elementos militares".

En diciembre de 2006 el gobierno mexicano dio un papel preponderante al Ejército en los operativos antidrogas. La secretaría de Gobernación (equivalente al ministerio del Interior) dijo el viernes que los soldados mexicanos continuarán en las calles.

"De 2006 a lo que va del 2011, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos registró 5.397 expedientes de personas reportadas como extraviadas o ausentes", advirtió la CNDH en su comunicado del sábado.

El organismo autónomo, que nutre sus expedientes con información de las fiscalías estatales, dijo que investiga en todo el territorio mexicano "las causas que propiciaron su ausencia".

Al mismo tiempo reportó que cuenta con datos de "8.898 personas fallecidas que no han sido identificadas por las autoridades correspondientes. Las causas de estas defunciones son diversas, entre ellas: accidentes en la vía pública, decesos por el padecimiento de una enfermedad y muertes violentas", indicó.

La CNDH dijo que sus investigaciones sobre desapariciones también contemplan información sobre "víctimas de secuestro" y "datos sobre migrantes cuya ubicación se desconoce".

El gobierno mexicano puso en marcha los operativos antidrogas -con la participación de más de 50 mil soldados- por los altos índices de violencia generada por el narcotráfico.

Sin embargo en los últimos cuatros años más de 34 mil 600 personas han sido asesinadas, la mayoría de los casos atribuidos por las autoridades al crimen organizado.


"Lárguense si no pueden hacer su trabajo", exige Javier Sicilia a Calderón y Adame



Pide a los mexicanos salir a la calle a demandar a "estos hijos de la chingada" que paren la violencia

Cuernavaca, Mor., 1º de abril. El escritor Javier Sicilia, padre de Juan Francisco Sicilia Ortega, quien fue asesinado junto con otras seis personas, exigió al presidente Felipe Calderón y al gobernador Marco Antonio Adame hacer bien su trabajo; les advirtió que si no tienen capacidad para garantizar paz, seguridad y justicia en el país "se larguen" y dejen gobernar a quien sí pueda hacerlo.

Convocó a los mexicanos a "unirnos en torno a nosotros mismos" y salir a las calles para exigir a las autoridades federales, estatales y municipales que cesen la violencia y la inseguridad, y que ¡ya basta! de jóvenes, hombres, mujeres y niños asesinados a causa de la guerra contra el crimen organizado que empezó Calderón, y que ha dejado más de 40 mil muertos.

A las procuradurías General de la República (PGR) y de Justicia de Morelos las emplazó a resolver el caso antes del 6 de abril, y les demandó que no vayan a agarrar chivos expiatorios, o que si detienen a los responsables luego los suelten para que sigan asesinando con toda impunidad.
Leer mas...AQUI

Discurso de AMLO en Texcoco. conciencia tv

viernes, 1 de abril de 2011

Tributo al Che Guevara

La madrugada de este hermoso día de Abril me despierta tu brisa libertaria,Che Guevara. Hoy ante la casa donde tu espíritu se hizo hombre, vengo a rendirte tributo en nombre de quienes regresamos a la vida en tu otra patria: nuestra amada Cuba.

Debo comenzar diciendo que el dolor de la humanidad por la que entregaste tu vida me acompaña en este día aciago en el que imperio que combatimos descarga cientos de kilos de explosivos contra el pueblo libio, muestra sus pezuñas inmundas de odio ante todas y todos en sus postreros días de agonía.Debo decirte, comandante que la lucha sigue, el imperialismo como nunca destruye la vida y la felicidad a cambio de su predominio, pero la humanidad entera se levanta ante la inmoral arremetida.

Ante la cuna donde te amamantaste de amor por los humildes vengo a jurar en nombre de quienes nos liberamos del veneno imperial, nuestro compromiso de entrega por lograr la victoria. A jurar la continuidad de tu entereza y entrega humilde, desprendido de cualquier apetencia burguesa, enamorado del futuro igualitario y socialista. Jurar seguir avanzando con tu silueta negra dibujada en el alma, con tu mirada café llenando de colores el horizonte, combatiendo injusticias y despertando conciencias.

Desde aquel día en Cuba hicimos nuestro tu rostro mirando la historia por vivir, tu sueño de hombre nuevo, no solo para dar la batalla contra un imperio que envenena a generaciones con su mercado de tóxicos, sino por la consecución de los valores de la nueva sociedad necesaria. Desde aquella tarde en la plaza de la revolución llevo tu esfinge colgada en mi pecho, labrada en una moneda que te evoca, he sido fiel a la promesa de continuar sembrando esperanza y combatiendo a favor de los desposeídos, entregado mi resto para lograr la victoria. Estas humildes manos empuñan tu fusil de lucha.

He bajado a tu pueblo natal con el llanto del pueblo de Japón que se quema con aires radioactivos, la mirada indignada de las tribus libias vilmente bombardeadas por los EE.UU. y la OTAN,miles de trabajadores despedidos y millones de infantes hambrientos en la peor de las crisis que la humanidad viviera, llego hasta tu origen bajo un cielo atormentado por el abuso imperial que despoja a la naturaleza de su equilibrio vital. Llego, igualmente, con mi mirada radiante y llena de sueños por hacer realidad, llego con la sonrisa de toda una especie que sabrá vencer estos tiempos de avasallamiento, con mis manos llenas de letras para los himnos de triunfo, con los sueños de quienes están por nacer, por todas y todos los revolucionarios de la tierra.

Unas montañas más arriba, esta la escuela donde fuiste acribillado, Che. Todo aquel continente que te vio valiente y solo enfrentar al canalla, está hoy de pie ante el sol de la alborada, Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Argentina, Uruguay, Brasil, y los pueblos del sur esperanzador por el que diste tu vida, están levantados, el poder va pasando cada vez más a las manos de quienes eran oprimidos, ante el mundo, nuestramérica es ejemplo de lucha antiimperialista, hay fragor de batallas en todos los frentes. Las ideas se hacen municiones ante el poderío bélico que hoy detenta el enemigo, pero la palabra y el grito enfrentan la bala y la derrotan. Las razas aborígenes desenterraron la fuerza de los ancestros, los campesinos cosecharon valientes rostros que reverdecen la esperanza, la juventud enarbola la conciencia nueva por ti proclamada y se avanza.

No se puede negar tu presencia eterna comandante amigo, compañero de todas las marchas y protestas, presente siempre en la refriega, Che, la lucha continuará hasta la victoria.

Quede nuestra promesa escrita acunando el nacimiento de la nueva sociedad, de la mujer y el hombre nuevo indispensable, Che. Ante la casa donde tus pulmones se llenaron de poesía, desde la tierra donde comenzó tu viaje a la América entera, de donde partiste con tu uniforme libertario, cumplo la palabra de ser fiel a tu mandato. Seguiremos adelante, como junto a ti seguimos.

Patria o muerte:

¡Venceremos!

Córdoba, 1 Abril 2.011

FUNDACIÓNHOMBRENUEVO

Fox pide a Calderón acatar resolución de la ONU

Redacción SDPnoticias.com

2011-04-01 17:19:00

León, Guanajuato - El ex-presidente Vicente Fox pidió al ex-candidato presidencial panista, Felipe Calderón, que acate la resolución de la ONU de retirar al ejército de las calles.

De acuerdo con Milenio, Fox declaró que “el ejército tiene que regresar a los cuarteles cuanto antes. Yo no creo que sea el instrumento para resolver el problema y por lo contrario, está generando otra serie de problemas muy serios como la desaparición forzosa, como la violación a derechos humanos, como la violación frecuente al debido proceso jurídico”

“Yo creo que ya rebasamos 40 mil muertos, sacrificados es mucho. Es un precio muy grande que estamos pagando. Muchos de ellos son jóvenes de 14 a 25 años. Todos ellos pudieron haber tenido una vida productiva. Ellos no nacieron criminales”, dijo Fox en entrevista en el Centro Fox.

Unasur: quinta potencia

El 11 de marzo entró en vigencia el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) con la ratificación de nueve de los 12 países miembros que lo integran. La región se perfila como un nuevo polo de desarrollo económico mundial. Una de las claves de su exitosa política económica ha sido el haber destinado mayores recursos financieros al gasto social. Desde ahora, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reconoce el desempeño de las economías de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela en su lucha contra la pobreza y el desempleo.

La Unasur es ahora la quinta potencia económica mundial, tiene 361 millones de habitantes y una superficie superior a los 17 millones de kilómetros cuadrados; posee 27 por ciento del agua dulce del mundo, con 8 millones de kilómetros cuadrados de bosques, y es también la región que más alimentos produce y exporta. Se calcula que sus reservas de hidrocarburos son para 100 años. A ello se agrega algo no menos importante: el 95 por ciento de sus habitantes tiene una historia común y valores compartidos. Al Tratado sólo le falta ser ratificado por Brasil, Colombia y Paraguay, que ya han desempeñado un papel preponderante dentro de la Unión. De hecho, el organismo será presidido este primer año por Colombia.

Para entender los alcances regionales de la Unasur, es conveniente referirse a sus principios rectores, magníficamente resumidos en el preámbulo del Tratado, en el que las partes establecen que:

Apoyadas en la historia compartida y solidaria de nuestras naciones multiétnicas, plurilingües y multiculturales, que han luchado por la emancipación y la unidad suramericana, honrando el pensamiento de quienes forjaron nuestra independencia y libertad a favor de esa unión y la construcción de un futuro común, afirman su determinación de construir una identidad y ciudadanía suramericanas y desarrollar un espacio regional integrado en lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura, para contribuir al fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe.

Seguras de que la integración es un paso decisivo hacia el fortalecimiento del multilateralismo y la vigencia del derecho en las relaciones internacionales para lograr un mundo multipolar, equilibrado y justo en el que prime la igualdad soberana de los Estados y una cultura de paz en un mundo libre de armas nucleares y de destrucción masiva.

Ratifican que la integración y la unión suramericanas se fundan en los principios rectores de irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial de los Estados; autodeterminación de los pueblos; solidaridad; cooperación; paz; democracia; participación ciudadana y pluralismo; derechos humanos universales, indivisibles e interdependientes; reducción de las asimetrías y armonía con la naturaleza para un desarrollo sostenible.

Con esa sólida base ideológica, desde la firma del Tratado en Brasilia, en 2008, esta Unión ha producido resultados específicos para el desarrollo y la paz de la región. En ese mismo año, la Unasur se avocó a defender el proceso de cambio democrático en Bolivia ante las intentonas separatistas de los prefectos y líderes opositores de las llamadas cinco regiones de la “media luna”. Movimiento en el que se detectó la intervención del embajador estadunidense en ese país andino, Philip Goldberg, quien finalmente fue expulsado por el presidente Morales en septiembre de 2008. Ello se logró sin la intervención de la anquilosada Organización de Estados Americanos. También en 2008, en julio, los 12 países adoptaron una postura común de rechazo a la Directiva de Retorno de la Unión Europea, mediante la cual se pretendía sancionar a empleadores de inmigrantes irregulares. En cuanto a asuntos de seguridad regional, para 2009 los países miembros ya habían creado el Consejo de Defensa Suramericano.

A partir de ahora, una de las principales tareas a la que deberá dedicarse la Unasur es la impostergable entrada en funcionamiento del Banco del Sur, que tiene también aprobado su Tratado desde 2009 y que apenas ha sido ratificado por dos de sus siete miembros. También, la integración suramericana debe ser alcanzada a través de un proceso innovador, que incluya todos los logros y los avances del Mercado Común del Sur y la Comunidad Andina de Naciones, entre otros.

Por su parte, la Cepal reconoce desde ahora los buenos resultados de las economías locales y sus alentadoras perspectivas. Una de las claves ha sido destinar mayores recursos al gasto social. Alicia Barcena, secretaria ejecutiva del organismo, declaró a la publicación Finanzas & Desarrollo (marzo de 2011), del Fondo Monetario Internacional, que la pobreza en la región se encuentra en el nivel más bajo en 30 años, a pesar de la crisis económica. Ello porque el gasto social subió de 12.2 por ciento del producto interno bruto (PIB) en el periodo 1990-1991 al 18 por ciento del PIB en 2007-2008. Además, dentro del gasto público global, los programas sociales crecieron de 45 a 65 por ciento. Por último, afirma la Cepal, “el empleo también ha sido clave a la hora de medir las mejoras en los índices de reducción de la pobreza”, y que “a diferencia de las naciones desarrolladas, donde la crisis financiera ha golpeado duramente el mercado laboral, especialmente en Estados Unidos y España, en muchos países latinoamericanos se registró un incremento del empleo en el sector formal de la economía”. La Cepal tiene razón: la clave reside en destinar mayores recursos al gasto social.

*Doctor en derecho de la cooperación internacional por la Universidad de Toulouse I, Francia

Javier Sicilia convoca a marcha nacional

El poeta y escritor Javier Sicilia esta convocando a la gente a una marcha nacional el próximo miércoles 6 de abril a las 17:00 horas. Foto/Isaac Esquivel/Cuartoscuro.

Redacción SDPnoticias.com

2011-04-01 15:03:00

Ciudad de México.- A través de twitter, el poeta y escritor Javier Sicilia convocó a la gente a una marcha nacional el próximo miércoles 6 de abril a las 17:00 horas, para emplazar al Estado mexicano a brindar mayor seguridad a los ciudadanos que quedan en medio de la "guerra contra el narcotráfico", que inició Felipe Calderón en diciembre de 2006 y que cobró la vida de su propio hijo la semana pasada en Morelos.

Esta mañana el poeta exigió a las autoridades detener a los responsables del multihomicidio en el que resultó muerto su hijo y llamó a la población a manifestarse y exigir a las autoridades que trabajen por detener la violencia.

Respecto a esta marcha Sicilia expresó que “por tantos crímenes, por tantos inocentes caídos, vamos a las calles a exigirles a estos hijos de la chingada que le paren al crimen organizado”.

En cuanto a la supuesta causa del asesinato, que aparentemente fue por denunciar a narcomenudistas el poeta expresó: "¿Cómo se van a estar haciendo denuncias cuando sabemos que la misma mierda está dentro de las instituciones judiciales?".

El escritor sostuvo que la clase política de este país está más ocupada en "luchas estúpidas" que en temas importantes como la seguridad de los ciudadanos.

Asimismo, dijo que no quiere ver ni un hijo muerto más de ningún mexicano, luego de más de 35 mil muertes relacionadas a la guerra contra el crimen.

Falta el aval del Senado, pero ya votó Washington por Marisela Morales

  • "Tiene excelentes relaciones con sus contrapartes de EU", revela cable confidencial

Aunque todavía necesita pasar por la aprobación de la Cámara de Senadores, la abogada Marisela Morales Ibáñez ya tiene un voto: el de sus contrapartes en Estados Unidos. A finales de agosto de 2009, Morales fue incluida en la "lista corta" de posibles remplazantes de Eduardo Medina Mora, su nombre seguido de un solo comentario: "Tiene excelentes relaciones con sus interlocutores del gobierno de Estados Unidos".

Propuesta por el presidente Felipe Calderón para ocupar el lugar que deja Arturo Chávez Chávez (el "soldado de a pie") en la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales aparece mencionada así en el cable 09MEXICO2556, enviado por la embajada estadunidense al Departamento de Estado, con la clasificación de confidencial.

Además de analizar escuetamente sus cualidades (en realidad una: sus "excelentes relaciones" con los estadunidenses), Morales aparece en el cable como una funcionaria que entrega a sus contrapartes información de primera mano.

El cable, fechado el 28 de agosto de 2009, contiene un análisis de la inminente renuncia del procurador Eduardo Medina Mora. Al menos dos de sus cercanos colaboradores confirman a la embajada estadunidense la renuncia. Una de ellas es Marisela Morales Ibáñez, cabeza de la Subprocuraduría Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO).
Leer mas...AQUI

No ratificaremos de inmediato el nombramiento, advierten senadores de PRI, PRD y PT

No ratificaremos de inmediato el nombramiento, advierten senadores de PRI, PRD y PT

Periódico La Jornada
Viernes 1º de abril de 2011, p. 3

Las principales fuerzas políticas en la Cámara de Senadores advirtieron que no ratificarán el nombramiento de Marisela Morales como nueva titular de la Procuraduría General de la República (PGR) mientras el gobierno de Felipe Calderón no aclare el porqué de la salida del hasta ayer procurador Arturo Chávez Chávez.

En tribuna, el coordinador del PT, Ricardo Monreal Ávila, advirtió que el Senado no puede permitir que el jefe del Ejecutivo convierta a la PGR en una agencia de persecución político-electoral.

Por otra parte, en entrevista, el senador Fernando Castro Trenti, del PRI, advirtió que se requiere que Calderón precise si removió a Chávez Chávez porque no se prestó al manipuleo político-electoral en las recientes campañas para gobernador en Guerrero y otras entidades.

Leer mas...AQUI

Marisela Morales, con el voto de EU: Wikileaks


  • “Tiene excelentes relaciones con sus contrapartes de EU”, revelan cables en poder de La Jornada.

México, DF. Aunque todavía necesita pasar por la aprobación de la Cámara de Senadores, la abogada Marisela Morales Ibáñez ya tiene un voto: el de sus contrapartes en Estados Unidos. A finales de agosto de 2009, Morales fue incluida en la “lista corta” de posibles remplazantes de Eduardo Medina Mora, su nombre seguido de un solo comentario: “Tiene excelentes relaciones con sus interlocutores del gobierno de Estados Unidos”.

Propuesta por el presidente Felipe Calderón para ocupar el lugar que deja Arturo Chávez Chávez (el “soldado de a pie”) en la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales aparece mencionada así en el cable 09MEXICO2556, enviado por la embajada estadunidense al Departamento de Estado, con la clasificación de confidencial.

Además de analizar escuetamente sus cualidades (en realidad una: sus “excelentes relaciones” con los estadunidenses), Morales aparece en el cable como una funcionaria que entrega a sus contrapartes información de primera mano.

Leer mas...AQUI

AMLO EN TLATELOLCO

Andres Manuel López Obrador en Morelia 10 de marzo 2011

Calderón, promotor de alianza PAN-PRD

Revela Cecilia Romero que el espurio está dispuesto a concretar la alianza en el Estado de México / Le informan en Los Pinos como van las negociaciones MÉXICO, D.F., 30 de marzo (apro).- El presidente espurio Felipe Calderón aprueba que el PAN, siga abierto a concretar la alianza con el PRD en el Estado de México, afirmó Cecilia Romero, secretaria General del partido en el poder. El jefe del Ejecutivo, dijo, está “dispuesto a llevar a cabo una alianza y a honrar lo que los panistas, perredistas y mexiquenses dijeron el domingo. Eso dijo “. Entrevistada al término de una reunión en Los Pinos con Felipe Calderón, el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero y el coordinador de la bancada panista en el Senado, José González Morfín, Romero dijo que le comentaron a Calderón la situación de las nego.. [+] Ver mas

jueves, 31 de marzo de 2011

Regresar al Ejército a los cuarteles, recomienda la ONU a Calderón Gloria Leticia Díaz


FOTO: Miguel Dimayuga

Militares ante una escena del crimen en Acapulco.

MÉXICO D.F., 31 de marzo (apro).- El Grupo de Trabajo sobre Desaparición Forzada o Involuntaria (GTDFI) de la ONU recomendó al gobierno de Felipe Calderón el regreso a sus cuarteles de militares y marinos y la eliminación de la figura del arraigo de la legislación penal, dos de los pilares en que el gobierno federal ha sostenido la guerra contra el crimen organizado.
Al concluir su visita por México, los integrantes del GTDFI, Jasminka Dzumhur, Ariel Dulitztky y Osman El Hajjé, convocaron a una conferencia de prensa para dar a conocer un balance preliminar de las reuniones sostenidas con organizaciones civiles, familiares y víctimas de desapariciones forzadas, así como con autoridades federales y estatales en la Ciudad de México, Chihuahua, Coahuila y Guerrero, durante los 13 días en que permanecieron en el país.
Tras un diagnóstico que no incluyó el número de expedientes recibidos durante la gira ni los tipos de autoridades vinculadas a las despariciones forzadas, el GTDFI formuló 34 recomendaciones preliminares al gobierno de Calderón incluida la relativa al retiro de las tropas de las calles.
Al ser cuestionados por la recomendación, los tres integrantes de GTDFI coincidieron en que fue una conclusión derivada del incremento de quejas y recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) a partir del crecimiento de la presencia de las fuerzas armadas en funciones de seguridad pública.
Resaltaron en su informe que en 2006 el organismo recibió 182 quejas contra la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y en 2008 fueron mil 230, además que de 2006 a 2009 emitió 40 recomendaciones.
Reconocieron que organizaciones civiles han documentado 3 mil desapariciones forzadas de 2006 a la fecha, mientras que la CNDH ha ido incrementando la recepción de quejas, al pasar de cuatro en 2006 a 77 en 2010.
Los especialistas manifestaron su preocupación por la ausencia de “una política pública integral que se ocupe de los diferentes aspectos de prevención, investigación, sanción y reparación de las víctimas de desapariciones forzadas”, y más aún porque “pareciera no existir una coordinación vertical y horizontal entre las autoridades federales, locales y municipales así como tampoco entre las autoridades del mismo nivel de gobierno”.
En conferencia de prensa, los integrantes del GTDFI destacaron que les fue presentada información sobre las desapariciones forzadas del pasado, durante la llamada guerra sucia de las décadas de los sesenta, setenta y ochenta, así como de las ocurridas durante el presente sexenio, en medio de la guerra contra el narcotráfico, y que “en muchas ocasiones son eufemísticamente y popularmente llamados como ‘levantones’”, apuntan en informe.
Consideraron alarmante el grado de impunidad que rodea a las desapariciones forzadas y lo atribuyeron a los siguientes factores: falta de una tipificación uniforme, desdén de ministerios públicos para iniciar investigaciones por este delito; ineficacia de la figura del amparo para combatirlo --toda vez que los jueces exigen que las víctimas ratifiquen la denuncia--, temor de las víctimas y familiares a denunciar.
Los representantes de la ONU también lamentaron que la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), creada en el sexenio de Vicente Fox, no haya arrojado los resultados esperados.
En el caso de las desapariciones de la guerra sucia, los especialistas hicieron otro pliego de recomendaciones al gobierno calderonista:
“Develar los nombres de las personas que participaron en actos de desaparición forzada de acuerdo con la información que obra en poder de la CNDH”; subir a la página web de la PGR el informe de la FEMOSPP sobre desapariciones forzadas, que reconoce la responsabilidad del Estado en ellas; desclasificar los documentos de la SEDENA y de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y ponerlos a disposición del Archivo General de la Nación (AGN); disponer de presupuesto para capacitación de personal para exhumar cuerpos e identificar posibles fosas clandestinas, así como crear una base de datos con información de ADN de las familiares de las víctimas.
Para los casos actuales, el GTDFI recomendó la creación de una Ley General sobre las Desapariciones Forzadas ; el retiro de tropas de labores de seguridad pública; fortalecer el registro de detenciones con información actualizada, “eliminar la detención mediante arraigo de la legislación; estandarizar a niveles internacionales la iniciativa de reforma al Código de Justicia Militar presentada por Felipe Calderón, seguridad para los defensores y periodistas, entre otros puntos.

Gadafi acusa a la Coalición de provocar una guerra en el Mediterráneo La redacción



MÉXICO, D.F., 31 de marzo (apro).- La Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) tomó hoy el control total de las operaciones militares en Libia, mientras Muamar El Gadafi, acusó a los aliados occidentales de provocar una segunda guerra de “cruzadas” en el Mediterráneo.
Desde el domingo 27, la coalición encabezada por Estados Unidos, Francia e Inglaterra decidió traspasar a la Alianza Atlántica el mando de las operaciones para proteger a la población civil en Libia.
A partir de ese día, los países miembros que participan activamente en las incursiones empezaron a ceder el control de sus milicias a la OTAN y esta mañana, a las 06:00 horas, se completó la transferencia, confirmó un portavoz de la Alianza citado por EFE.
Apenas tomó las riendas de la llamada operación “Protector Unificado”, la OTAN deberá investigar e informar sobre un bombardeo en Trípoli, el pasado miércoles 30, que habría matado a unas 40 personas, según denunció un vicario apostólico de la capital libia, el obispo Giovanni Innocenzo Martinelli.
"Conocemos esa información. La investigación verá si fuerzas de la OTAN estuvieron o no implicadas en ese incidente", señaló el general Charles Bouchard, responsable de la operación liderada por la OTAN en una vídeo conferencia desde el cuartel aliado de Nápoles.
Bouchard dijo que se rendirá un informe cuando se complete la investigación pero, de antemano, advirtió que de resultar cierta la información, el bombardeo se habría realizado antes de la Alianza Atlántica asumiera completamente el mando de las operaciones internacionales sobre Libia.
Martinelli, declaró a la agencia vaticana Fides que varios hospitales de Trípoli, uno de ellos en el barrio de Misda, en el sur de la capital, fueron alcanzados ayer por los bombardeos.
Fueron pocos los ataques realizados por los países aliados desde el domingo pasado.
Los días que tardaron en transferir sus milicias a Alianza, generó que disminuyeran los ataques contra posiciones gadafistas que el líder libio aprovechó para lanzar una dura contraofensiva en la que logró recuperar terreno que habían ganado los rebeldes, entre ellos el enclave petrolero de Ras Lanuf.
Hoy, en un mensaje difundido a través de la agencia estatal Jana, Gadafi acusó a los aliados occidentales de causar una segunda guerra de “cruzadas” en el Mediterráneo y afirmó que Libia podría estar fuera de control.
Por ello, los llamó a desistirse inmediatamente de su ofensiva e insistió en que “han violado la ley internacional y la Carta de Naciones Unidas” motivado por “la locura” de la fuerza.
"Estos dirigentes han provocado la destrucción en el Mediterráneo, han matado a un gran número de civiles libios y quieren imponer la ley del más fuerte en vez de la fuerza de la ley", además de que "no han tenido en cuenta los intereses comunes" entre sus pueblos y el libio, sostuvo.
A los gobernados por los países occidentales que intervienen Libia, el líder libio les recomendó que “busquen otros dirigentes que respeten las relaciones entre los pueblos y los Estados así como la legalidad internacional".
Advirtió que si estos países continúan así “el mundo entrará en una verdadera guerra de cruzadas, pues han iniciado algo tan grave que no pueden controlar y la situación se les puede ir de las manos a tenor de los medios de destrucción de los que disponen", puntualizó Gadafi.
A pesar de sus esfuerzos por legitimar su lucha y culpar a las fuerzas extranjeras por la crisis que vive su país, el líder libio sigue perdiendo adeptos. El más reciente es el de Musa Koussa, quien hasta el miércoles 30 se desempeñaba como canciller libio.
La renuncia e Koussa, uno de los miembros más importantes del régimen de Gadafi, fue percibida por el secretario de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña William Hague, como una muestra de que el régimen ''está fragmentado, bajo presión y desmoronándose''.
Según el portavoz del régimen libio, Musa Ibrahim, quien confirmó la dimisión de Koussa, comentó que el ex canciller había solicitado permiso a Gadafi de trasladare a Tunez para someterse a exámenes médicos pero luego supieron que se había trasladado a Londres y que había anunciado su renuncia.
El vocero presidencial afirmó que Libia no será afectada por esta dimisión. “Es su decisión personal, Libia no depende de individuos.
Es una lucha de toda una nación, y no depende de individuos o de dirigentes, cualquiera que sea su rango”, subrayó.
Por su parte, el gobierno británico anunció que no ofreció inmunidad a Koussa, a quien la oposición libia acusa de haber tenido un papel central en el atentado contra el vuelo 103 de Pan Am sobre la población escocesa de Lockerbie.

Continúan ataques de las fuerzas internacionales

Los ataques de los países aliados continuaron este jueves contra las tropas del régimen.
Aviones franceses atacaron una base de misiles antiaéreos que se encontraba a unos 20 kilómetros al sur de Sirte, ciudad natal de Gadafi.
En un comunicado, el Estado Mayor del Ejército francés informó también que el martes 29, en acato a la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU que ordena realizar las acciones necesarias para proteger a la población civil libia, atacaron un depósito militar ubicado a 30 kilómetros de Trípoli, bastión de Gadafi.
Asimismo, el ejército francés indicó que dos aeronaves M 2000-5 franceses y cuatro M 2000-5 de Catar, realizaron patrullajes de exclusión aérea el miércoles 30.
Los rebeldes avanzaron hoy para lograr el control de Brega, e hicieron retroceder a las tropas de Gadafi 40 kilómetros al oeste. Según Mohamed Mergirby, portavoz de los insurgentes la leve ventaja se consiguió gracias a un cambio de estrategia militar.
Comentó que hay miembros del ejército combatiendo en primera línea, quienes repelieron los misiles Grad y obuses de los "gadafistas", con fusiles kalashnikov, cohetes katiusha, baterías antiaéreas y “mucho entusiasmo”. Abundó que en el segundo frente están las milicias de voluntarios.
Por otra parte, la agencia AFP informó que la oficina de inteligencia de Estados Unidos, CIA, envió equipos de trabajadores a Libia, aunque se desconoce el papel preciso que desempeñarán.
Expertos en inteligencia citados por AFP señalaron que los agentes podrían haber sido enviados para establecer contacto con los rebeldes y evaluar sus fortalezas y necesidades en caso de que el presidente estadunidense Barack Obama decida proporcionarles armas.
La Casa Blanca informó el miércoles 30 que evaluaba “todo tipo de ayuda” para la oposición que enfrenta a Gadafi, presidente del Libia desde hace 42 años.
Un funcionario de inteligencia norteamericano citado por AFP, comentó que las contraofensivas realizadas por el régimen en los últimos días, ha reforzado la idea de Estados Unidos de que, mal equipada, la oposición probablemente sería incapaz de salir adelante sin una “intervención decisiva” de Occidente.
"No se ha tomado una decisión sobre dar armas a la oposición o a grupo alguno en Libia", dijo el secretario de Prensa de la Casa Blanca, Jay Carney, pero "no descartamos ni prevemos eso", comentó.

Las armas de Rápido y furioso pudieron haber pasado por aduanas mexicanas: SAT

  • Diputados de la Comisión de Defensa se reúnen con Gutiérrez Ortiz Mena
  • A pregunta específica el funcionario dice que se enteró de ese operativo por los noticieros de la televisión
Enrique Méndez y Roberto Garduño
Periódico La Jornada
Jueves 31 de marzo de 2011, p. 9

El titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, reconoció ante diputados de la Comisión de Defensa que las armas de alto poder que Estados Unidos envió a México como parte de la operación Rápido y furioso pudieron haber pasado por alguna instalación de la Administración General de Aduanas.

Durante una reunión que los diputados tuvieron con el funcionario en sus oficinas, Alfredo Gutiérrez aseguró que el SAT está a la espera de que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) proporcione los videos de las aduanas para determinar si efectivamente las armas se internaron al país sin que nadie pareciera percatarse.

A las preguntas de los legisladores sobre cómo se enteró que Estados Unidos había aplicado el operativo Rápido y furioso, Gutiérrez Ortiz Mena respondió que por las noticias de la televisión.

Leer mas...AQUI

Varias de La Jornada

La alianza en el Edomex, al basurero de la historia: AMLO
  • Se enderezó el rumbo que había tomado la dirigencia del PRD, dice
Ecatepec, Méx., 30 de marzo. La alianza entre PRD y PAN para la gubernatura de la entidad "ya pasó a la historia, pero al basurero de la historia", a pesar de que, "desde Los Pinos, (Felipe) Calderón estaba operando para que se diera y desde allá estaba haciendo proposiciones indecorosas para que Alejandro Encinas aceptara" la candidatura de ese acuerdo, incluso antes de la consulta ciudadana, afirmó Andrés Manuel López Obrador.

Tengo pruebas de lo que digo, retó, y destacó que Encinas “asumió una actitud muy digna y dijo: ‘no voy con el PAN porque por encima de todo están mis principios y mis ideales’”.

Así que, señaló López Obrador, "es muy probable que ya Alejandro Encinas sea nuestro candidato del movimiento (Regeneración Nacional, Morena), de PRD, PT y Convergencia" para los comicios del 3 de julio.

En el inicio del tercer recorrido de la llamada "gira de la lealtad" por el estado de México, ahora por los 40 distritos electorales, López Obrador expresó que se siente muy contento porque la alianza PRD-PAN "ya no transitó", cuando se le preguntó en entrevista si esa coalición ya estaba muerta.

Antes, en su discurso, sostuvo, entre gritos de apoyo de miles de personas que se congregaron para escucharlo: "ya se logró, no tengo la menor duda que se enderezó el rumbo que estaba tomando la dirigencia del PRD, que quería una alianza con el PAN".

Además de que, resaltó, los del blanquiazul ya sacaron a su propio candidato –en referencia a Luis Felipe Bravo Mena–. Así que nosotros vamos por un cambio, "no por el engaño y la simulación". Con Encinas "se tiene un candidato de primera" y una propuesta de gobierno para el estado de México, indicó.
Leer mas...AQUI

miércoles, 30 de marzo de 2011

Calderón ofreció candidatura del PAN a Encinas pero éste la rechazó: AMLO

López Obrador aseguró que tiene pruebas del ofrecimiento hecho por Calderón a Encinas, y comentó que Encinas no aceptó porque tiene principios e ideales. Foto/Adolfo Valtierra/Cuartoscuro.

Redacción SDPnoticias.com

2011-03-30 18:40:00

Ecatepec, Estado de México.- Esta tarde inició la tercera gira de Andrés Manuel López Obrador por el estado de México en el municipio de Ecatepec, durante el mitín realizado, el tabasqueño acusó a Felipe Calderón de haber ofrecido la candidatura al gobierno estatal del PAN a Alejandro Encinas desde antes de la consulta realizada el pasado domingo.

López Obrador aseguró que la alianza propuesta entre el PRD y el PAN en el estado de México ya ésta muerta.

“La alianza ya no transitó. Eso ya pasó a la historia, pero al basurero de la historia”, dijo el ex jefe de gobierno capitalino.

Al señalar el ofrecimiento de la candidatura hecho por Calderón a Encinas, desde Los Pinos, López Obrador aseguró que tiene pruebas, y comentó que Alejandro Encinas no aceptó porque tiene principios e ideales.

López Obrador aseguró que Alejandro Encinas será candidato de las fuerzas de izquierda y apoyado por el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).

Con información de Milenio.

Se echa para atrás el PAN; ahora dice que Calderón no avaló alianza en Edomex

Notimex

2011-03-30 20:25:00

México, 30 Mar. (Notimex).- El dirigente del PAN, Gustavo Madero, aclaró que el presidente Felipe Calderón "de ninguna manera marcó línea o instruyó al partido sobre qué postura tomar respecto al futuro de la alianza en el Estado de México".

Expuso que, al contrario, el mandatario "manifestó su absoluto respeto por las decisiones tomadas al interior del PAN y que en este caso giraron alrededor de fortalecer la unidad de los mexiquenses en torno de la candidatura de Luis Felipe Bravo Mena".

NTX/MMH/TIEMPO09

Por qué en el Edomex ganará Alejandro Encinas

Posteado Bajo Noticia Autor axiel.

Alejandra Barrales
Publicado en El Universal

El Estado de México está listo para ser gobernado a partir de un proyecto de izquierda, y estoy convencida de que Alejandro Encinas es la persona idónea para darle sustento a un programa de gobierno con ese perfil ideológico.
Soy optimista de que Alejandro será un buen candidato y mucho mejor gobernante aún, y desde la titularidad del Ejecutivo se podrá consolidar, junto con el Distrito Federal, la mayor región del país donde la política social esté enfocada a atender el interés general, en vez de perpetuar las condiciones de pobreza y exclusión social que han caracterizado a los gobiernos priístas.
Sin embargo, la construcción de una candidatura, y posteriormente de un programa de gobierno, pasa necesariamente por la unidad de quienes militamos y estamos comprometidos con un proyecto de izquierda.
El 3 de julio serán las elecciones en el Estado de México, pero desde ahora debemos asumir las definiciones que harán de nuestro proyecto la mejor opción de gobierno. Es pues, la hora de reafirmar la unidad de la izquierda.
(más…)

Exelentes Documentales Recomendado

Watch live streaming video from videodocumentales at livestream.com

Canal 6 de Julio

Watch live streaming video from canalseisdejulio at livestream.com